Descripción de los contenidos de los campos de la base de datos HispaVeg |
|||
Inventario Nº Fecha Autor(es) Provincia Localidad UTM (1 km) Altitud (m) Orientación Pendiente (º) Roca madre Suelo Tipo de suelo Situación topográfica Litofacies |
Complejo 1 Complejo 2 Área (m2) Climax Formación Asociación Cubierta total (%) Cubierta arbolado (%) Cubierta otras leñosas (%) Cubierta herbáceas (%) Cubierta arbustos(%) Cubierta matas grandes (%) Cubierta matas medianas (%) Cubierta matas bajas (%) |
Cubierta matas rastreras (%) Cubierta megaforbios (%) Cubierta herbáceas vivaces (%) Cubierta herbáceas anuales (%) Cubierta rocas (%) Cubierta piedras (%) Tipo Forma Estructura Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3 1ª dominante 2ª dominante |
Abundancia (Braun-Blanquet) Sociabilidad (Braun-Blanquet) Observaciones Abundancia (Ruiz de la Torre) Núm. individuos Abundancia (% cubierta) Frecuencia |
Encabezado de inventario: Inventario Nº: Código que identifica cada inventario. Fecha: La fecha en la que se realizó el inventario. Autor(es): Abreviatura o nombre completo de las personas que realizaron el inventario Provincia: Nombre de la provincia en la que está situado el inventario. Localidad: Ubicación del inventario que suele incluir el nombre del núcleo de población más cercano, un topónimo y/o una referencia geográfica que permita localizar aproximadamente el lugar del inventario. UTM (1 km): Coordenada UTM en sistema MGRS de la parcela de inventario, con precisión de 1 km y sin incluir la zona (p.ej. VK9867). Altitud (m): Elevación de la parcela de inventario sobre el nivel del mar en metros. Orientación: Orientación dominante de la parcela de inventario, agrupadas en clases de 30º (p.ej N, NE y NO) Pendiente (º): Inclinación media del terreno en la parcela de inventario medida en grados sexagesimales. Área (m2): Área de la parcela de inventario, en metros cuadrados. Roca madre: Sustrato litológico sobre el que se desarrolla el suelo de la parcela de inventario (texto libre). Suelo: Tipo y/o breve descripción del suelo de la parcela de inventario (texto libre). Tipo de suelo: Tipo de suelo de la parcela de inventario (valores limitados a una lista). Situación topográfica: Breve descripción de la forma de relieve en la que se encuentra la parcela de inventario (valores limitados a una lista). Litofacies: Sustrato litológico sobre el que se desarrolla el suelo de la parcela de inventario (valores limitados a una lista). Complejo 1: Primera especie principal de la agrupación final estable del complejo evolutivo (conjunto de agrupaciones vegetales que pueden derivarse por degradación de una vegetación estable o que a ella conducen por evolución progresiva). Complejo 2: Segunda especie principal de la agrupación final estable del complejo evolutivo (conjunto de agrupaciones vegetales que pueden derivarse por degradación de una vegetación estable o que a ella conducen por evolución progresiva). Climax: Agrupación final estable del complejo evolutivo (texto libre). Formación: Tipo de formación vegetal, formas de vida predominantes y estructura de la vegetación (texto libre). Tipo: Tipo de formación del estrato superior que posea un mínimo del 15% de cubierta, o del 5% si ninguno llega al 15% (valores limitados a una lista). Forma: Forma de vida dominante en el estrato vegetal superior (valores limitados a una lista). Estructura: Número y descripción de estratos verticales de vegetación (valores limitados a una lista). Asociación: Incluye nombres de agrupaciones y formaciones vegetales, asociaciones fitosociológicas y enumeración de especies dominantes (texto libre). Cubierta total (%): Porcentaje de superficie cubierta por vegetación. Cubierta arbolado (%): Porcentaje de superficie cubierta por vegetación arbórea (más de 7 m). Cubierta otras leñosas (%): Porcentaje de superficie cubierta por vegetación leñosa de talla menor a 7 m. Cubierta herbáceas (%): Porcentaje de superficie cubierta por vegetación herbácea. Cubierta arbustos(%): Porcentaje de superficie cubierta por vegetación arbustiva (de 3 a 7 m). Cubierta matas grandes (%): Porcentaje de superficie cubierta por matas altas (1,5 a 3 m). Cubierta matas medianas (%): Porcentaje de superficie cubierta por matas medias (0,5 a 1,5 m). Cubierta matas bajas (%): Porcentaje de superficie cubierta por matas bajas (5 a 50 cm). Cubierta matas rastreras (%): Porcentaje de superficie cubierta por matas altas (menos de 5 cm o de porte rastrero). Cubierta megaforbios (%): Porcentaje de superficie cubierta por megaforbios (herbáceas de más de 1,5 m). Cubierta herbáceas vivaces (%): Porcentaje de superficie cubierta por herbáceas vivaces (menos de 1,5 m). Cubierta herbáceas anuales (%): Porcentaje de superficie cubierta por herbáceas anuales (menos de 1,5 m). Cubierta rocas (%): Porcentaje de superficie cubierta por roca. Cubierta piedras (%): Porcentaje de superficie pedregosa. Tratamiento 1: Tratamiento (cultivo, selvicultura, pastoreo, etc.) que más influye en la vegetación de la parcela. Tratamiento 2: Tratamiento (cultivo, selvicultura, pastoreo, etc.) que influye en la vegetación de la parcela en segundo lugar. Tratamiento 3: Tratamiento (cultivo, selvicultura, pastoreo, etc.) que influye en la vegetación de la parcela en tercer lugar. 1ª dominante: Nombre científico de la especie dominante. 2ª dominante: Nombre científico de la especie codominante más abundante tras la dominante. Tabla de especies: Abundancia (Braun-Blanquet): Abundancia estimada usando la escala de abundancia-dominancia de Braun-Blanquet: r un solo individuo, cobertura despreciable; + varios individuos, cobertura muy baja; 1 cobertura menor del 5%; 2 cobertura del 5 al 25%; 3 cobertura del 25 al 50%; 4 cobertura del 50 al 75%; 5 cobertura igual o superior al 75% Sociabilidad (Braun-Blanquet): Sociabilidad de los individuos estimada usando la escala de Braun-Blanquet: 1 los individuos de la especie crecen solitarios, aislados; 2 individuos de la especie en pequeños grupos de pocos individuos, 3 individuos de la especie en pequeñas manchas, cojines o grandes céspedes, 4 individuos creciendo en manchas extensas, alfombras o matas; 5 individuos creciendo en grandes poblaciones o matas extendidas cubriendo completamente la parcela de estudio; la mayoría en poblaciones puras Abundancia (Ruiz de la Torre): Abundancia estimada usando la escala de Ruiz de la Torre y Ruiz del Castillo (1977): 0 cubierta de 0 a 1%, 1 cubierta de 1 a 5%, 2 cubierta de 5 a 15%, 3 cubierta de 15 a 35%, 4 cubierta de 35 a 65%, 5 cubierta de 65 a 85%, 6 cubierta de 85 a 95%, 7 cubierta mayor que 95% Abundancia (% cubierta): Porcentaje de superficie de la parcela cubierta por herbáceas cada especie. Núm. individuos: Estimación del número de individuos de cada especies dentro de la parcela. Frecuencia: descripción cualitativa del número de individuos de cada especie dentro de la parcela. Observaciones: observaciones (texto libre) sobre las especie citadas ene el inventario. |